top of page

El loco Julio // Devoluciones del Jurado

"Un espectáculo de calidad que muestra la solvencia de una actuaciòn en un trabajo de difícil resolución como son los monólogos.” Marìa Rosa Carbajal

"Yo creo que la creatividad y originalidad radican en la creación de los distintos personajes que aparecen en la obra, esa corporalidad que logró la puesta en escena y el actor.” Marìa Pollak

"Gran espectáculo manejado con una enorme solvencia de Horacio Merlo de la mano de una muy sensible dirección que supo guiar y acompañar la calidad escénica del protagonista.” Fernando Rodriguez Compare


Desde 1986 y cada dos años los grupos afiliados a la Asociaciòn de Teatros del Interior(ATI) mostramos nuestros trabajos en las regionales de teatro. Un jurado clasifica a los nueve grupos mejores puntuados para la Bienal que desde 1987 se realiza, de manera ininterrumpida, en Paysandù.

Este año durante el mes de mayo en las ciudades de Rosario,Durazno y Colonia del Sacramento nos presentamos veintitres grupos. En esta oportunidad el jurado estuvo integrado por Marìa Rosa Carbajal, Marìa Pollak y Fernando Rodriguez Compare. Como en el noveno lugar hubo empate, seremos diez en total los grupos que del 4 al 6 de octubre participaremos de la XVII Bienal de Teatros del Interior.

El pasado domingo 14,en oportunidad de nuestra segunda asamblea extraordinaria del 2019,realizada en la sede de SUA, en Montevideo, recibimos a dos de las componentes del Jurado. Las devoluciones escritas de Fernando Rodriguez Compare,quien se encuentra de viaje por el extranjero, fueron leìdas por Marìa Pollak.

Teatro Itinerante Paysandù comparte la transcripciòn de las devoluciones sobre El loco Julio de los tres jurados.




Marìa Rosa Carbajal:Esta obra de Victor Manuel Leites,apunta a mostrar al personaje de Julio Herrera y Reissig y a su entorno en la voz y gestualidad del actor Horacio Merlo, en un detallado y fino trabajo por parte de este actor bajo la sòlida y cuidada dirección de Nelson Castillo. El uso del espacio escénico, asì como las luces son dos rubros no solo muy cuidados sino que permiten los diferentes cambios en los diferentes planos como lo requiere esta versión. Horacio Merlo, es dueño de una voz de gran profundidad y claridad,además de una excelente postura escénica. El vestuario y el maquillaje, están acordes en toda su perfección. Un espectáculo de calidad que muestra la solvencia de una actuaciòn en un trabajo de difícil resolución como son los monólogos.
Marìa Pollak:Con la excusa de una conferencia, Leites propone la defensa del poeta Herrera y Reissig, pintando un cuadro de la época, intercalando distintos personajes. Desde el punto de vista del conferencista, el texto va dando paso a la historia del poeta, a través de si mismo, asi como de su hermana Luisa,,Roberto de las Carreras, su hermano Manuel,,el padre de su novia,etc, que completan el cuadro de época. Dando cuenta por un lado las dificultades del poeta y de las vicisitudes de ese Montevideo de finales del siglo diecinueve. El texto no tiene ningún tipo de acotaciones sobre el diseño escénico, por lo tanto toda la creación es obra tanto del director como del actor y diseñador escénico. Me pareció haber dramaturgia del actor,también. No apartándose del eje principal de la obra, que es la conferencia de personaje que es una faceta de Julio, el uso del espacio solo ocupado por tres sillas vestidas,a partir del cual se crean otros espacios de acuerdo a la evolución del texto. La dirección cuida esmeradamente todos los aspectos de la puesta en escena. El nivel actoral es muy bueno, asi como todas las implicancias, el manejo corporal, vocal interpretativo con matices de acuerdo a los diferentes de la obra que le aportan interés y variedad. Es un espacio solo intervenido, en cuanto a luces, escenografía y sonido ,solo intervenido por tres sillas iguales que se van transformando a lo largo de la obra de acuerdo que el director a determinado. El maquillaje y vestuario están muy bien logrados,, sigue la línea de lo que se pretende. Yo creo que la creatividad y originalidad radican en la creación de los distintos personajes que aparecen en la obra, esa corporalidad que logró la puesta en escena y el actor.”
Fernando Rodriguez Compare:Un cuidadísimo planteo escenográfico y lumìnico,dieron el marco ideal para el desenvolvimiento de un personaje muy singular del dandismo de principio del siglo veinte, e hijo directo del modernismo poético. Un permanente contraste entre el ser y el querer ser delinean la personalidad del poeta, que Merlo supo manejar con una composición llena de tonos y medios tonos, asì como un gran manejo del lenguaje corporal, nos fue mostrando la decadencia física,aunque no sicològica del personaje, en la que nunca faltaron los tonos de humor. Una dirección que comprendió el texto y supo dar una proyección poética el cual se transmitió al público a través de la voz y presencia escénica de Horacio Merlo. Gran espectáculo manejado con una enorme solvencia de Horacio Merlo de la mano de una muy sensible dirección que supo guiar y acompañar la calidad escénica del protagonista.
 
 
 

Comentários


© 2023 by THEATER COMPANY. Proudly created with Wix.com
 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • White Google+ Icon
bottom of page